Videoarte es un concepto que no forma parte del
diccionario de la Real Academia Española (RAE). Se trata de un movimiento que
comenzó a desarrollarse en la década de 1960 y que consiste en crear
manifestaciones artísticas mediante sonidos e imágenes en movimiento.
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
sábado, 10 de diciembre de 2016
Vídeo arte
El videoarte se puede registrar
o plasmar de diferentes maneras. Hay obras que son grabadas y distribuidas en
soportes como el DVD, por ejemplo. También hay performances de videoarte que se
desarrollan en vivo, combinando videos, música y sonidos de diferentes forma.
Resulta complejo definir el
videoarte o acotar su alcance, ya que puede manifestarse de múltiples maneras.
Esta modalidad puede contar o no con diálogos, emplear actores, usar
grabaciones, apostar por la música en vivo o basarse en pantallas. Su
característica principal es el uso de imágenes en movimiento y de audio.
El videoarte es un tipo de arte
que se basa en imágenes en movimiento y se conforma de vídeo y/o datos de
audio. (No debe confundirse con la producción de la televisión o el cine
experimental.) El videoarte puede tomar muchas formas: grabaciones que se
emiten, vídeos en galerías u otros lugares, o distribuidos como cintas de vídeo
o discos de DVD; instalaciones escultóricas, que pueden incorporar uno o más
aparatos de televisión o monitores de vídeo, visualización de imágenes y sonido
'en vivo' o grabados; y actuaciones en las que se incluyen las
representaciones de video.
A diferencia del cine, el
videoarte puede no tener narración. Esto quiere decir que el videoarte no se
propone contar una historia, sino transmitir un concepto o generar sensaciones.
Por eso, más allá de que sus características formales lo acercan al cine
experimental o a la televisión, los expertos suelen vincular el videoarte a la
pintura y a la fotografía por su intención.
Origen del video arte
El Video arte es un movimiento
artístico, surgido en Estados Unidos y Europa hacia 1963, viviendo su apogeo en
los años sesenta y setenta del siglo XX, aunque aún mantiene su vigencia.
Experimentó las distintas tendencias de la época, como fluxus (con el que se
relaciona especialmente), el arte conceptual, las performances o el minimalismo.
El origen del videoarte
está vinculado a la intención de hallar una aplicación artística o estética de
los medios de comunicación. De este modo, un televisor deja de ser un aparato
para transmitir noticias, eventos deportivos o películas y se convierte en un
dispositivo que exhibe ciertas imágenes dispuestas por el artista.
El videoarte surgió como una propuesta de acción
y reclama una implicación no contemplativa por parte del espectador. Este tipo
de expresión artística entró a formar parte de la dinámica del arte
contemporáneo mucho antes de que el mercado artístico se fijase en él. El
videoarte nace en el momento en el que surge la televisión, y aunque el término
no existiera como tal desde el principio, en los años sesenta se estaba
gestando ya la idea de un nuevo medio artístico, en especial a través de la
ideología contracultural de unas corrientes artísticas que supieron aprovechar
el factor mediático para arremeter contra las estructuras convencionales del
arte y la política.
Artistas provenientes del cine experimental, la
fotografía, las artes plásticas, la música o el teatro aportaron al videoarte
un valor añadido. El arte conceptual y el pop art lo dotaron de sentido
teórico y, finalmente, en la década de los ochenta, el videoarte consiguió
expresarse con toda libertad como medio diferenciado dentro del mundo
artístico.
El videoarte se nutre, pues, en sus inicios de las principales
tendencias y manifestaciones de las últimas vanguardias, desde el arte pop al minimalismo, pasando por el underground o dadaismo, cubismo...
Antecedentes del vídeo arte
La creación de la cámara oscura,
técnica utilizada para captar la luz en un material fotosensible. “El
desarrollo de las cámaras puede ser leído como un acontecimiento tecnológico
que desligó la experiencia de la visión de un sujeto dotado de órganos de
percepción”.
La utilización de las cámaras
ayudan a tener una nueva forma de percepción de la realidad. Con el descubrimiento
de las cámaras, se producen diferentes series en la producción de imágenes, en
las cuales podemos encontrar diferentes estilos artísticos.
Otro antecedente importante es
la creación de la cámara de video, el cual es un medio tecnológico que ayuda a
captar la realidad. Una diferencia entre una cámara de video y una cámara
fotográfica es que con la primera se puede captar lo que sucede en ese instante
sin tener que representarla.
Historia del vídeo arte
Los inicios de la historia del videoarte tienen lugar a
mediados de los años sesenta: en el año 1965, precisamente cuando Nam June
Paik grabe con una cámara portátil Sony al Papa durante su visita a Nueva York
y lo muestre esa misma tarde a otros artistas en el Café Á Go Go,
hecho que será considerado el nacimiento del videoarte.
Esta etapa inicial, se caracterizó por una estrecha relación de
acercamientos y contraposiciones entre el nuevo medio tecnológico y la
televisión. Y precisamente entre las actitudes de confrontación,
cuestionamiento y antagonismo “arte vs. televisión”
sobresale el desempeño artistas como Nam June Paik o
Vostell y grupos como Fluxus,
quienes convirtieron el, medio televisivo en un medio útil y eficaz para
comenzar a explorar la estética de una nueva práctica artística dentro del
contexto de la cultura mediática contemporánea.
A partir
de los 70, el vídeo empezaría a introducirse en el mercado del arte a través de
departamentos especializados de algunos prestigiosos museos que comenzaron a
reconocer el interés que despertaban las formas de arte más alternativas en los
sectores culturales y artísticos. A su vez, entre los artistas del vídeo
también se detectó un creciente interés por el reconocimiento de un arte hasta
entonces relegado al “ghetto” de los circuitos contra-culturales.
Características del video arte
Es una de las tendencias
artísticas que surgieron al hilo de la consolidación de los medios de
comunicación de masas, y que pretendían explorar las aplicaciones alternativas
y aplicaciones artísticas de dichos medios. Se usan medios electrónicos
(analógicos o digitales) con un fin artístico. En él se utiliza información de
video o audio
El videoarte es una alternativa
más económica a la producción tradicional en cine. Es una propuesta más
enfocada a personas que rompen con los parámetros comerciales y buscan un medio
más económico pero no por este motivo con menos valor que las formas
tradicionales de producción. Ha incidido en la producción de cortometrajes
principalmente.
Se sustenta en el formato y en
la posibilidad de establecer una dinámica visual y conceptual a través de la
narración filmó o fotográfica. Es eminentemente conceptual, de esta premisa
emerge este estilo de relato visual o audiovisual.
De manera que se trata de una
manifestación que significa una ruptura con lo convencional o “visualmente
correcto”, pues se vale de parámetros espacio-temporales e interactivos
completamente distintos.
Las reglas del juego del vídeo de creación, quedaron fijadas prácticamente desde sus inicios y así habrían de mantenerse durante el primer cuarto de siglo de actividad.
Las reglas del juego del vídeo de creación, quedaron fijadas prácticamente desde sus inicios y así habrían de mantenerse durante el primer cuarto de siglo de actividad.
- Un uso alternativo a la televisión convencional (utilización de sistemas de reproducción y producción similares a los de la televisión: magnetoscopio, cinta y televisor)
- Una explícita vinculación a las vanguardias artísticas y a las artes visuales. De las vanguardias recogen el afán innovador, de ruptura y experimentación
- Un medio de expresión versátil al que pueden acceder artistas de campos distintos: danza, teatro, música, pintura…
- Y el mecenazgo de museos y fundaciones, también después d elas televisiones, sin el que hubiera sido imposible el rápido desarrollo del vídeo de creación.
A estos rasgos, podemos sumar otras características:
- El viedeoarte más que narrar historias expresa estados de ánimo, pasiones, sueños, conceptos, sentimientos y alucinaciones que provocan al espectador; es creado por un artista sin importar de qué disciplina provenga y no forzosamente debe dominar la técnica del vídeo. Dante Hernández
- Se trata de una disciplina artística que utiliza nuevos soportes: medios digitales (analógicos en su momento) y la pantalla televisiva, con fines artísticos, quedando su existencia estrechamente ligada a la televisión, así como a las artes del espectáculo (cine, teatro, danza, música).
- Combate la banalidad de la televisión como medio de masas e intenta alejarse de los cauces comerciales.
- Está ligado explícitamente a las vanguardias artísticas, de las que recogerán el espíritu crítico, la actitud rupturista, innovadora y experimental (Como ya comentamos: el pop con su repertorio iconográfico y su mezcla de lenguajes, el minimalismo, el cine abstracto y surrealista, más tosos los istmos de las primeras vanguardias)
- No suele cumplir las normas convencionales del lenguaje cinematográfico dado que no cuenta ni con actores ni con diálogos.
- Manipulación de colores y formas, efectos gráficos, ausencia de narratividad -en el sentido cinematográfico-….
Variedades de video arte
El videoarte ofrece muchas
posibilidades distintas: grabación de acciones: se incluyen los trabajos de
artistas que difunden sus performance pre-grabadas en el momento de sus
intervenciones en directo. Este tipo de acciones, la mayoría de las veces, están
orientadas a la recuperación de la noción de tiempo real; investigaciones sobre
el espacio-tiempo, de las que surge la idea de espacio, entendido como
recorrido, y el tiempo, entendido como periodo; instalaciones de video,
videoesculturas, videoambientes o videocreación.
Instalación de vídeo
Vídeoescultura
Vídeocreación
Artistas de video prominentes
Muchos de los primeros
videoartistas prominentes eran los involucrados con movimientos simultáneos en
el arte conceptual, el rendimiento y el cine experimental. Estos incluyen a los
estadounidenses Vito Acconci, Valie Export, John Baldessari, Peter Campus,
Doris Totten Chase, Norman Cowie, Dimitri Devyatkin, Dan Graham, Joan Jonas,
Bruce Nauman, Nam June Paik, Bill Viola, Shigeko Kubota, Martha Rosler, William
Wegman, Jessica Donaji, Gary Hill, y muchos otros. Había también aquellos como
Steina y Woody Vasulka que estaban interesados en las cualidades formales de
vídeo y empleaban sintetizadores de vídeo para crear obras abstractas.
Notables artistas, pioneros de
vídeo, también surgieron más o menos simultáneamente en Europa y en otros
lugares cono ejemplo están el trabajo de Nan Hoover (Países Bajos), Juan Downey
(Chile), Wolf Vostell (Alemania), Slobodan Pajic (Francia), Wolf Kahlen
(Alemania), Peter Weibel (Austria), David Hall (Reino Unido), Paul Wong
(Artista) (Canadá), Lisa Steele (Canadá), Colin Campbell (Canadá), Miroslaw
Rogala (Polonia), Danny Matthys, Chantal Akerman (Bélgica), Akram Zaatari (Líba//no),
Mireille Astore (Líbano / Australia) y otros.
El videoarte en la actualidad
A pesar de que se sigue
produciendo, está representado por dos variedades:
- De un solo canal: mucho más cerca de la idea convencional de la televisión o pantalla de cine, proyecta o se muestra como una sola imagen
- La instalación: implican ya sea un entorno, varias piezas distintas de vídeo presentadas por separado, o cualquier combinación de vídeo con los medios de comunicación tradicionales como la escultura.
Vídeo de la instalación es la
forma más común de videoarte en la actualidad. A veces se combina con otros
medios de comunicación y a menudo se encuentra subsumido por el mayor conjunto
de una instalación o ejecución o el arte de los nuevos medios.
Contribuciones
contemporáneas se están produciendo en el cruce de otras disciplinas como la
instalación, la arquitectura, el diseño, la escultura, el arte electrónico, VJ
(artista de performance de video) y el arte digital u otros aspectos
documentarios de la práctica artística.
Personalidades relevantes en el video arte actual
Emergentes en la década de 1970,
Bill Viola, Nan Hoover (EE.UU., NL, DE - murió en el 2008), y Gary Hill
(EE.UU.) continúan siendo vistos como célebres videoartistas. Matthew Barney,
el creador del ciclo Cremaster, es otro artista estadounidense conocido por su
aportación al videoarte.
Otros artistas de vídeo
contemporáneo de la nota incluyen Eija-Liisa Ahtila (Finlandia), Arambilet
(República Dominicana - España), Fred Bosque (Francia), David Hall (Reino
Unido), Tony Oursler (EE.UU.), Mary Lucier (EE.UU.), Paul Pfeiffer, Sadie
Benning, Paul Chan, Eve Sussman, Paul Kuniholm Pauper y Miranda July;
Eija-Liisa Ahtila (Finlandia), Kirill Preobrazhenskiy (Rusia), Pipilotti Rist
(Suiza); Surekha (India); Stefano Pasquini (Italia); Shaun Wilson (Australia);
Stan Douglas (Canadá); Douglas Gordon (Reino Unido); Olga Kisseleva (Rusia);
Anne-Mie van Kerckhoven (Bélgica); Martin Arnold (Austria); Matthias Müller
(Alemania), Heiko Daxl (Alemania); Gillian Wearing (Reino Unido); Stefano Cagol
(Italia); Helene Negro (Chipre); Shirin Neshat (Irán / EE.UU.); Aernout Mik
(Países Bajos), Jordi Colomer (España / Francia), Martin Sastre
(Uruguay/España), Sergei Shutov (Rusia), Francisco Brives (España) y Walid Raad
(Líbano / EE.UU.)
En la década de los 80/90 en
España surgen nombres asociados al videoarte como Antonio Alvarado (net Art),
Rafael Peñalver (video-collage), Luis Bezeta (video-performance), Jose Ramon da
Cruz, Isabel Perez del Pulgar, Lisi Prada (video-poesia), Francisco Brives
(videodanza), Julia Juaniz (película pintada), Marta Azparren, etc.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)